Ir al contenido principal

Semanas

 Semana #1:
9 de mayo de año 2022


Este día no tuvimos encuentro presencial ni virtual. Ese día era el inicio a clases y no tuvimos ninguna clase. Más bien, la clase de inicio formal al cuatrimestre de Didáctica de la Lengua Española se dio el lunes próximo.

 Semana #2
16 de mayo del año 2022


Iniciamos ese día con el maestro hablándonos algunas cosas interesantes sobre el cuatrimestre, luego de eso el maestro nos puso a leer la dinámica del día que era sobre las teclas.

En dicha dinámica, teníamos que leer las palabras que les faltaban una vocal y dicha vocal la sustituían con otra letra del abecedario, por ejemplo: 3jempl4, muy fácil podemos deducir que dice ejemplar, pero mientras más leíamos mayor era el nivel de complejidad en las palabras, a tal punto que se nos hacía difícil leerlo rápidamente.

De igual manera, tratamos algunos puntos como son los textos canónicos y no canónico, los canónicos son los textos completos con introducción, desarrollo y conclusión y los no canónicos son los texto incompletos, es decir, que le faltaba una de las estructuras anteriormente mencionadas.

También hablamos de los paratexto, de la bitácora que era tipo portafolio, el tema-rema, el pronombre pronominal, la tipología textual, entre otros.

El maestro también mencionó el libro de La clave de la argumentación de Anthony Weston y nos invitó a leerlo, de igual manera compartió con nosotros la estructura del texto: microestructura, macroestructura y superestructura.

Cabe destacar que este día nos pusimos de acuerdo con el cronograma del cuatrimestre y los puntos y las asignaciones para entregar.


Imagen de portada de un libro: La clave de la argumentación de Anthony Weston



Imagen de las teclas: letras distorsionadas.

Semana #3
23 de mayo del año 2022

En esta semana hablamos de todo un poco, pero nos hicimos énfasis en los sustantivos.
Según José Luis Rodríguez (s.f) los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras variables que designan personas, animales, cosas, ideas, etc., es decir, seres materiales e inmateriales, tales como niño, gato, campo, bondad o París. 

Tratamos los sustantivos heterónimos que son los que tienen raíz léxica diferentes por ejemplo niñ=o, niñ=a, niñ=os y los sustantivos epiceno que son los que utilizamos para nombrar tanto hembra como varón, es decir tanto masculino como femenino.
Esta clase fue muy productiva puesto que estos conceptos no los sabía o entendía a sus plenitud.




El maestro articuló diferentes áreas básicas, en la de Ciencias Sociales la Comunidad Rural y Urbana, en Ciencias Naturales los Seres Vivos y en Matemática la suma.

Semana #4
30 de mayo del año 2022

En esta semana empezamos con el maestro hablándonos sobre un libro titulado La vaca de Camilo Cruz, luego nos mostró un video con algunos libros.

Dicho libro contenía un sinnúmero de frases que nos ayudan a librarnos de los hábitos y creencias que nos atan a una vida de mediocridad. Las vacas según el libro eran como las frases o las excusas de mediocridad que decimos más a menudo en nuestras vidas, citamos algunas:
  • Yo estoy bien... Hay otros en peores circunstancias.
  • No tendremos mucho, pero al menos no nos falta la comida.
  • Apenas pasé el curso, pero por lo menos no lo perdí.
  • Como mi papá era alcohólico, con seguridad para allá voy yo.
  • Es que no quiero empezar hasta no estar absolutamente seguro.
  • Lamentablemente lo mío es genético. No hay nada que yo pueda hacer.
  • Lo que uno no aprende de pequeño es muy difícil quererlo aprender de grande.
  • Lo importante no es ganar sino haber tomado parte en el juego.
  • ¿Qué se puede hacer? Unos nacieron con buena estrella y otros nacimos estrellados.

Este libro nos ayuda a reflexionar sobre nuestras vidas y saber que decidimos hacer con ella, no podemos tener una mente mediocre si no debemos de tener una mente abierta para cualquier tipo de circunstancias.

Luego de eso cada equipo realizó su simulación, en donde el maestro eligió a un integrante de cada tríada para que realizara la simulación.


Enlace de la simulación

Semana #5
06 de junio del año 2022


En esta semana iniciamos como a menudo con una reflexión, esta se llamó Los monos en donde se trataba de los conflictos entre dominicanos, españoles y japoneses. Ellos estaban realizando una carrera en donde estaban los dominicanos y los españoles en contra de los japoneses, en dicha carrera siempre ganaban los japoneses porque ellos solo tenían un capitán (como debe de ser) al contrario que los dominicanos y españoles que tenían más capitanes que otra cosa. En ellos pudimos ver que es necesario realizar las cosas en orden y no querer siempre tener el dominio de todo, siempre debe de haber una persona liderando, porque si hay muchas personas al mando las cosas pueden no salir bien.


El profesor también nos habló sobre la asignación de la semana que era un mapa conceptual, el profesor nos dijo que cambió el mapa conceptual a un mapa semántico y nos mostró ejemplo con un texto de África.

Hablamos también sobre los textos continuos y discontinuos. Los textos continuos son aquellos que tienen letra solamente mientras que los discontinuos además de tener letras contienes gráficos.


Esta semana los grupos que no realizaron la simulación la clase anterior, las realizaron y, en particular puedo decir que hubo una simulación que me gustó bastante y la del grupo de Leysy, me encantó su simulación y la temática de la misma poniéndonos a escribir una receta.




Semana #6
13 de junio del año 2022


Iniciamos la clase con el maestro hablándonos sobre la Rúbrica, esta es un instrumento de evaluación que nos permite evaluar los aprendizajes adquiridos de por los alumnos y comunicar expectativas de calidad.
El profesor nos mencionó sobre el acento diacrítico que son aquellos que se coloca sobre las palabras monosílabas para distinguir su uso textual. Ejemplo:
Tu : Tú
Mi : Mí
Si : Sí
Mas : Más
Aun : Aún
etc.

También se trató sobre la Planificación, la Textualización y la Revisión, el maestros nos dijo que debemos de tener eso en cuenta a la hora de enviar nuestros trabajos, teniendo en cuenta a la rúbrica dada.

- Planificación: como planeo decir las cosas y a quién va referido.
- Textualización: estructura monotemática, es decir que el párrafo tenga una idea.
- Revisión: como su nombre lo dice es ojear los trabajos antes de enviarlos

De igual manera, el maestro nos mencionó las Macrorreglas, que son las operaciones cognitivas que usa el lector u oyente para extraer información. Estas se descomponen en:

  • Supresión-selección: la supresión es la que suprime la información innecesaria y la selección es contrario a la supresión, esta recoge toda la información necesaria.
  • Generalización: extrae las características particulares.
  • Integración-construcción: son los que se funden en dos conceptos constituidos, es decir, unen varias partes de un texto y los resumen en un concepto clave.
  • Regla cero: que es no tener contacto con dicho texto.


Semana #7
20 de junio del año 2022


En esta semana el maestro nos mencionó sobre el libro de Mario Bonilla llamado Transformación de la Práctica Docente y nos enseñó un video de algunos libros que posee.
Ese día realizamos varias actividades. El profesor nos pidió que escucháramos atentamente un cuento que el iba a leer, luego de escuchar atentamente la lectura que realizó el maestro, nos pidió que escribiéramos tal cual como escuchamos el cuento.

Después nos puso a leer un texto (historia-cuento) titulada Las tiendas de Antigüedades y nos puso a escribir un cuento, teniendo en cuenta no tomar a los personajes principales como los protagonistas de nuestra redacción del texto.








Fuente:

Comentarios

  1. Hola Stephanie, me gustó la organización de tu diario reflexivo ya que le agregaste imágenes que son llamativas y dinámicas. En tus diarios reflexivos agregaste lo que aprendiste en las clases y fueron conocimientos importantes

    ResponderBorrar
  2. Interesantes reflexiones, está bien estructurado y contiene elementos paratextuales que permiten tener una buena ubicación en cada parte de tú bitácora.

    ResponderBorrar
  3. Organizas las informaciones de una forma fácil de entender, muy buenos algunos de los ejemplos que citas. !!buen trabajo!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario